En el resurgimiento de la democracia, en el año 1979. Ecuador ha
atravesado una serie de crisis en lo político, estructural y económico, que han
tenido su repercusión en lo educativo.
Ecuador es un país caracterizado por altos niveles de pobreza alrededor del
61%, especialmente en las áreas rurales (donde la incidencia alcanza el
86%).
En
los años 80
Ecuador dio paso a los proyectos internacionales
PPE(1979), EPT(1990), ODM (2000), PRELAC (2002) y OEI (2008); a partir de eso se
generaron diversos programas y proyectos educativos en diferentes
provincias y ciudades del país, donde se destacan los siguientes programas que
el Ministerio de Educación ha liderado:
Programa Nacional de Alfabetización "Jaime Roldós Aguilera" (1980-1984)
El
Programa fue impulsado por el Gobierno de Roldós, sabiendo que la
alfabetización era una herramienta de pensamiento crítico, de compromiso y de
acción social. Se priorizó más en las zonas rurales y en la población de entre
15 y 54 años.
Inició
la alfabetización en quichua donde se utilizó varios métodos de aprendizaje
sugeridos por las comunidades indígenas, se llegó alfabetizar cerca de 420.000
personas en los 4 años que duró el Programa.
Este Programa ayudó a
incentivar la lectura en el hogar, en escuelas,
colegios, comunidades, bibliotecas, centros de trabajo, etc.
"Ecuador
Estudia" hubo cuatro áreas: una de ellas la de Desarrollo Artístico y Cultural,
dirigida a niños, jóvenes y adultos ya que fue importante porque
mediante ésto aprendían a comunicarse a través del lenguaje verbal, el habla,
la lectura y la escritura. Los lenguajes olvidados eran el gráfico y el visual, es por eso que ésto está dentro del componente cultural y
artístico donde se buscaba nuevas maneras de "alfabetizar a los
estudiantes, niños y jóvenes a través de diferentes códigos visuales,
códigos culturales, de música, dibujo y arte.
De 1992
a 1996, se dio
prioridad a la atención de la primera infancia por medio del Programa “Los niños primero” en alusión a la Cumbre Mundial de
Jomtien.
Este Programa
ayuda a la atención de calidad durante los primeros periodos de vida que son
muy importantes “Los niños primero” donde tienen que crecer en un ambiente
saludable, alimentación y estimulación.
La nutrición
adecuada y el seguimiento del crecimiento en la primera infancia son
fundamentales para que las niñas y los niños estén sanos, de igual manera su entorno familiar
es un factor muy influyente en su desarrollo durante
los primeros años de vida.
Si bien, el
desarrollo humano es un proceso contínuo que se da en el ciclo de vida de los
seres humanos, las bases sobre las cuales se irán construyendo son los primeros
5 años de vida que incluye el período de gestación.
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN PROMOVIDO POR GOBIERNOS SECCIONALES
Programa de alfabetización “Yo, si puedo” con
población hispana y bilingüe
2005 – 2006 Consejos Provinciales y Gobiernos Municipales
en convenio con el Instituto Pedagógico
Latinoamericano (IPLAC) de Cuba.
PROYECTOS DE ALFABETIZACIÓN LOCALES
Acciones de alfabetización vinculada a
gestión de proyectos de desarrollo local,
producción, ambiente, derechos, etc.
Frecuente,
localizado
ONGs, Iglesias, Organizaciones Populares.
De 1997 a 1998, se impulsó al programa “Acción ciudadana para la ternura”
Es un referente social de la construcción de laciudadanía donde promueven
los derechos, la participación ciudadana, el buen trato, la calidad y calidez
en las relaciones entre niños, niñas y adultos para vivir sin violencia.
El Programa ejecuta sus acciones con organizaciones privadas y públicas que
trabajan en forma comprometida con niños, niñas y adolescentes del país en la
Convención Internacional sobre los derechos del Niño.
Su objetivo es:
Dar atención
especializada a niños, niñas y adolescentes vulnerables en sus derechos y que
requieren protección especial.
Este programa consistió en la entrega de varios kits escolares y también se hizo la entrega de desayunos escolares a niños de sectores vulnerables económicamente, pero este programa se detuvo ya que el presidente en aquel tiempo fue dado de baja (Abdalá Bucarám) y todas las mochilas quedaron embodegadas dentro de la aduana ecuatoriana hasta una nueva orden.
En
2000 se dio impulso al programa “Mejoramiento de Escuelas unidocentes”
En el
Ecuador, la Ley Orgánica de educación en su Art. 68 concerniente al sistema
nacional de educación, expresa: “El sistema Nacional de Educación incluirá
programas de enseñanzas conformes a la diversidad del país. Incorporará en su
gestión estrategias de descentralización y desconcentración administrativas,
financieras y pedagógicas. Los padres de familia, la comunidad, los maestros y
los educandos participarán en el desarrollo de los procesos”
Por
ello se crea la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe con el
fin de canalizar la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas
respetando su identidad cultural, entorno, costumbres, tradiciones, vestimenta
y sobre todo el lenguaje ancestral materno.
Cuenta con carácter desconcentrado con el fin de
garantizar una administración eficiente a la par que construyeron Unidades
Educativas del Milenio en las provincias de Carchi, Sucumbíos y Orellana.
Se trabajo en el desarrollo profesional de los docentes, su capacitación
contínua y cursos de inducción, sobre todo para los que recién ingresaron al sistema.
En este contexto, el Ministerio de Educación implementó el
Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo –SíProfe– desde el año
2010. Este sistema, ha contribuido a “generar procesos de capacitación y
formación contínua para la vida, con enfoque generacional e
intercultural, articulados a los objetivos del "Buen Vivir”, de acuerdo a la política, actualizando los conocimientos y prácticas
pedagógicas en el aula de los docentes, así como también la formación y
acompañamiento a directivos. De igual forma se han capacitado a maestros de
educación inicial y a quienes cumplen con labores en el sector educativo no formal.
De 2011 a 2013 se creó la “Educación
Básica para jóvenes y adultos”
Para erradicar el analfabetismo.
Objetivo del proyecto EBJA
Implementar el Proyecto Nacional de Alfabetización de Educación Básica para Jóvenes y Adultos EBJA, con la finalidad de reducir la de tasa analfabetismo al 4% de manera progresiva en el Ecuador hasta septiembre del año 2013, promoviendo a 278.742 participantes alfabetizados.
Población objetivo
La población objetivo considerada dentro del Proyecto son las personas de 15 años que nunca han asistido a la escuela, o bien que asistieron a la escuela en algún momento y por desuso han olvidado sus conocimientos. El Proyecto atiende también a personas con algún tipo de limitación visual, auditiva o motora.
En este sentido,
se reconoce el
trabajo que ejecutó
la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar
y Prevención del
Embarazo adolescente (ENIPLA).
A partir de
noviembre del 2014 mediante
Decreto Ejecutivo 491, dicho proyecto fue
asumido por la
Presidencia de la República, quien dio continuidad
al mismo.
Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia priorizado por SENPLADES mediante dictamen de prioridad de 18 de junio del 2015, cuyo objetivo es prevenir el embarazo adolescente fortaleciendo el rol protagónico de la familia.
¿Cuáles son los objetivos y las líneas
de acción de la ENIPLA? Objetivo general: Garantizar el acceso efectivo a
información, orientación, servicios de salud sexual y reproductiva, métodos de
anticoncepción, basados en las normas constitucionales en el lapso de 3 años.
Líneas de acción:
1.- Educación e información como estrategias empoderadoras para
ejercer el derecho a la salud sexual y reproductiva en el marco de los
derechos.
2.- Acceso y utilización real y efectiva de métodos anticonceptivos en
el marco de una atención de calidad en servicios integrales de salud sexual y reproductiva.
3.- Promover un proceso de transformación de patrones socio
- culturales frente a la sexualidad y reproducción con énfasis en planificación
familiar.
4.- Promover y/o consolidar los procesos de participación y veeduría
social en los aspectos relacionados con educación y acceso a anticoncepción en
el marco de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
De 2013 a 2017 se creó el programa “Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión”
Con el fin de reducir las diferencias de ingreso de
los estudiantes bachilleres al sistema de educación superior.
Desde el año 2013 hasta el 2017. El Artículo 183 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que es función de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación diseñar, implementar, administrar y coordinar el Sistema de Nivelación y Admisión.
1991
desarrolla la primera propuesta del Gobierno del Ecuador, haciendo el primer
proyecto de desarrollo social que tiene como dos objetivos importantes:
1.- Mejorar
la calidad y efectividad de los servicios de educación básica de niños pequeños y adultos de la población pobre, con capacitaciones en educación básica vocacional.
2.- Fortalecer la toma
de decisiones y administración de instituciones públicas, que ofrecen servicios de
educación básica vocacional y programas de capacitación.
Este
proyecto se divide en 4 componentes los cuales son:
Redes
para el mejoramiento de calidad: las escuelas recibieron capacitaciones de
profesores en servicio y asesoría de especialistas de educación especial.
El
desarrollo de educación preescolar: busca tener una buena administración de manera efectiva.
Educación
especial: las investigaciones muestran que el 20% de estudiantes de educación
primaria de familias de bajos recursos tienen algún tipo de dificultad de
aprendizaje.
El proyecto contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en cuanto a la universalización de la escuela primaria, con el fin de contribuir al logro de los objetivos del milenio.
Dentro del Proyecto se establecen 3 objetivos:
Objetivo 1
Fortalecer las capacidades de manejo de recursos humanos a fin de robustecer los sistemas de eficiencia.
Objetivo 2
Incrementar el número y mejorar la distribución de maestros.
Objetivo 3
Incrementar la cobertura en los niveles de educación básica para las áreas más desventajadas, en particular para el nivel de primer grado.
El Proyecto de la Nueva Infraestructura Educativa tiene como objetivo:
Dotar a las instituciones educativas públicas, de infraestructura, equipamiento y mobiliario para incrementar el acceso de la población en edad escolar que está fuera del sistema educativo y mejorar la calidad de la infraestructura actual existente para reducir los riesgos de los estudiantes que se encuentran en el sistema educativo público.
En el año 2013, a nivel nacional, el Proyecto alcanzó varias metas a través de las actividades que se desarrollaron.
Plan Nacional de Desarrollo y educación 2017- 2021
Denominado "Toda una Vida", coincidente con el periodo de gobierno del Sr. Lic. Lenin Moreno, se estructura por medio de tres ejes principales y sus objetivos.
Eje 1: Derechos para todos durante
toda la vida
Establece la protección de las personas más vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea el combate a la pobreza en todas sus dimensiones y todo tipo de discriminación y violencia y garantiza los derechos de la naturaleza.
Busca transformar las condiciones de vida de la población a través de un trabajo sostenido en la reducción de factores de riesgo, el fortalecimiento de capacidades y la generación de oportunidades mediante una intervención integral.
Dentro del primer eje establecen los siguientes objetivos:
Objetivo 1
Garantiza una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
Objetivo 2
Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas.
Objetivo 3
Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.
Nuestro sistema económico es social y
solidario. La economía está al servicio de la población para garantizar los
derechos y en ella interactúan los subsistemas público, privado, popular y
solidario; los tres requieren incentivos y regulación del aparato público.
Plantea consolidar los sistemas económicos
sociales y solidarios, aumentando la productividad
y la competitividad, creando empleos dignos,
defendiendo la dolarización y la justa redistribución
de la riqueza; también busca garantizar la soberanía alimentaria
y el desarrollo rural.
Dentro del segundo eje se establecen los siguientes objetivos:
Objetivo 4
Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización.
Objetivo 5
Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria.
Objetivo 6
Desarrollar las capacidades productivas y del entorno, para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural.
EL TERCER EJE: MÁS SOCIEDAD MEJOR ESTADO:
Promueve la participación ciudadana y la construcción de una
nueva ética social basada en la transparencia y la solidaridad, un Estado
cercano con servicios de calidad y calidez, abierto al diálogo social
permanente, así como la soberanía y la paz, posicionando estratégicamente al
Ecuador en el mundo.
Según
la Carta Magna, en su Art. 280, el Plan Nacional de Desarrollo es el
instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos;
la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la
asignación de los recursos públicos; y la coordinación de las competencias
exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados. SD / El Ciudadano.
Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía.
Objetivo 8
Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social.
Objetivo 9
Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente el país en la región y el mundo.
La educación en todos sus niveles se ajusta al objetivo N° 1 del Plan Nacional de Desarrollo:
Objetivo 1
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
Política
Garantizar el derecho a la salud, la educación y el cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural.